Buscar este blog

viernes, 25 de agosto de 2017



 Columna Excel


Resultado de imagen

En Excel, una columna es una agrupación de celdas que se agrupan verticalmente desde arriba hacia abajo del libro de trabajo. Las columnas se identifican mediante una letra que se encuentra en la parte superior de la columna. Esta letra se conoce como cabecera de columna y va desde A, B, C, … Z. AA, AB, … ZZ….

En total hay 256 columnas en versiones previas de Excel (97-2003). Excel 2007 tienen 16384 columnas.
Las columnas indican que tan lejos se encuentra un objeto desde arriba hacia hasta la posición actual.
La columna activa es aquella donde se encuentra la celda activa.

Insertar o eliminar Filas y Columnas Excel


Cuando se trabaja con hojas de cálculo, a menudo necesitarás realizar cambios en las hojas de trabajo originales, como eliminar información antigua o añadir nueva información. Para facilitar esta tarea, puede agregar nuevas filas y columnas, así como eliminar filas y columnas existentes.
Insertar Filas
  1. Selecciona una celda debajo de donde deseas agregar una nueva fila
  2. En la cinta de opciones, , selecciona la Inicio > Celdas > Insertar > Insertar Filas de Hoja.

    Insertar filas excel
Una nueva fila se añade por encima de la celda seleccionada. Alternativamente puedes dar clic derecho sobre la celda, aparecerá un menú desplegable, la pantalla de insertar aparecerá, elije “Insertar toda una Fila”

Insertar Columnas
  1. Selecciona una celda a la derecha de donde desea agregar una nueva columna
  2. En la cinta de opciones, , selecciona la Inicio > Celdas > Insertar > Insertar Columnas de Hoja
Insertar columnas excel
Una nueva columna se añade a la izquierda de la celda seleccionada. Alternativamente puedes dar clic derecho sobre la celda, aparecerá un menú desplegable, la pantalla de insertar aparecerá, elije “Insertar toda una Columna”
Eliminar Filas
Cuando se elimina una fila, se borra todo en la fila. Si no desea borrar toda la fila, también puedes eliminar las celdas que no necesitas.
  1. Para borrar una sola fila, selecciona cualquier celda que contiene la fila que deseas borrar. Para eliminar varias filas no contiguas, pulse la tecla [Ctrl] y selecciona el encabezado de cada fila que desea borrar.
  2. En la cinta de opciones, selecciona Inicio > Celdas > Eliminas > Eliminar Filas de Hoja
Eliminar filas excel
Eliminar Columnas
Cuando se elimina una columna, se elimina todo en la columna. Si no desea borrar toda la columna, eliminar solo las celdas deseas.
  1. Para borrar una sola columna, selecciona cualquier celda que contiene la columna que deseas borrar. Para eliminar varias columnas no consecutivas, pulse la tecla [Ctrl] y selecciona el encabezado de cada columna que desea borrar.
  2. En la cinta de opciones, selecciona Inicio > Celdas > Insertar > Eliminar Columnas de Hoja
Eliminar columnas excel

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA LA SIEMBRA


Resultado de imagen para PREPARACIÓN DEL SUELO PARA LA SIEMBRA
ELIMINAR LA MALEZA
Cualquier cosa que aparezca entre nuestras hortalizas es una mala hierba. El paso básico para prevenir su aparición es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.
 Volviendo a la preparación del suelo, la eliminación de malas hierbas es el primer paso que debemos dar. Podemos hacerlo con la azada, o mejor, regando abundantemente el suelo y al día siguiente o mejor al otro, con el suelo húmedo, las arrancamos con la mano tiendo de ellas. Este método es más eficiente puesto que eliminará las raíces y será más difícil que vuelvan a proliferar. El tiempo que nos va a costar la operación es aproximadamente el mismo hacerlo con la mano a hacerlo con la herramienta y más descansado hacerlo a mano. Si alguna hierba se resiste podemos utilizar la azada.
AIREAR Y MULLIR
Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya u horca de cuatro dientes, pala de cavar, azadas o utilizar un motocultor.
Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo y dejará los consabidos terrones de tierra apelmazada. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la herramienta.
 ALLANAR
Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo. Si hay que golpear, mejor hacerlo con la parte posterior de la azada.
La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y con el granulado de la tierra fino.
ABONADO DEL TERRENO
La fertilización de la tierra es esencial y consiste en incorporar materia orgánica suficiente para la nutrición de las plantas. También se pueden utilizar fertilizantes químicos comerciales.

Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, aunque también los hay sintetizados, entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz, compost, mantillo, etc. Los abonos químicos son sustancias de origen mineral que proceden en su mayoría de yacimiento minerales.
Los abonos orgánicos son de acción más lenta, ya que el nitrógeno se libera más despacio porque se produce por descomposición bacteriana, por el contrario son beneficiosos para esponjar la tierra, sobre todo el compost. En el caso del estiércol, su asimilación por la planta no se iniciará hasta trascurridos de 14 a 18 meses desde su utilización.
Los abonos minerales son de acción rápida y proporcionan a la planta los nutrientes para su completo desarrollo.
Ambos pueden usarse combinados e incluso, para la mayoría de los expertos ambas clases de abono son vitales para la planta.
La mejor forma de utilizar el abono mineral es poniéndolo lo más cerca posible de la raíz de la planta, para ello se hace un agujero con el pincho de plantar o con un palo a una distancia razonable de la planta y se pone dentro el equivalente a una cucharilla de café (de las tazas, unas diez a quince bolitas), luego se entierra y el agua hará el resto. Esta operación, realizada cada cuatro u ocho semanas, es suficiente para tener las plantas perfectamente abonadas. Si te resistes a usar abonos minerales, puedes hacerlo con humus de lombriz, un puñado pequeño colocado de la misma manera y enterrado será suficiente para dos o tres meses. 
Como ya se ha indicado para abonar el suelo se necesitarán de 3 a 5 litros de estiércol por m2, es decir, tres o cuatro carretillas por cada 50 m2. Poner una cantidad mayor es desaconsejable ya que con el tiempo aumentará el nivel de Ph y volverá la tierra ácida, con lo que bajaremos el nivel de producción. Con los abonos minerales es necesario tener más cuidado con las proporciones, es preferible quedarnos cortos y añadir más cuando sea necesario, que poner demasiado y estropear la cosecha.
Procedimiento para la toma de muestras de suelos

Delimitación de las áreas

Recorra la finca y haga un plano o croquis sencillo de las superficies más o menos homogéneas, en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y clase de manejo recibido anteriormente, donde ubique los detalles más importantes de la finca como lo son partes altas o bajas, planas o inclinadas, coloración del suelo, si es arenoso o pesado, vegetación alta, media o baja, riesgo de aguachinamiento, áreas que no se han trabajado ni fertilizado, y áreas trabajadas y fertilizadas. En todo caso, procure tomar siempre en forma separada, muestras de áreas que usted ha observado le producen diferentemente.

Época de Muestreo

En suelos no sembrados anteriormente, haga el muestreo de dos a tres meses antes de la siembra; en cultivos de ciclo corto dos meses antes, y en cultivos permanentes, anualmente, dos meses antes de la fertilización.

Herramientas y materiales necesarios

Para la toma de muestra en cada lote utilice los implementos necesarios como barreno, pala, bolsa plástica, y balde.

Imagen relacionada

Toma de la muestra

Recorra los lotes al azar en forma de zig-zag y cada 15 o 30 pasos tome una submuestra, limpiando la superficie del terreno y depositándola en el balde. Las submuestras deben ser tomadas entre 20 y 30 cm de profundidad. Luego de tener todas las submuestras en el balde (de 15 a 20 por ha) se mezclan homogéneamente y se toma 1 kg aproximadamente. Esta es la muestra compuesta requerida para el análisis. El proceso se ilustra en las siete figuras que acompañan este artículo.

Resultado de imagen para Toma de la muestra el campo.

 Mezcle bien en el balde limpio las 15 o 20 submuestras así obtenidas.

Para identificar la muestra se debe colocar: el nombre del propietario, nombre de la finca, ubicación geográfica, número de muestra y lote, superficie que representa y algunas informaciones complementarias como lo son: pendiente del terreno, riesgo de  aguachinamiento, color del suelo, tipo de vegetación, cultivo anterior, rendimiento obtenido, disponibilidad de residuos, tipo de fertilizante usado, si encaló y forma y época de aplicación.

Frecuencia de muestreo

Cultivos anuales en rotación o un solo cultivo con período de barbecho: cada tres años.
Cultivos intensivos con aplicaciones regulares de abonos químicos y orgánicos (hortalizas): cada dos años.

jueves, 24 de agosto de 2017

EL CULTIVO DE LA COLIFLOR


Resultado de imagen para cultivo de coliflor

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

La coliflor es una planta, perteneciente a la familia Cruciferae y cuyo nombre botánico es Brassica oleracea L. var. botrytis.
En estas plantas la inflorescencia se encuentra hipertrofiada, formando una masa de pecíolos y botones foliares apelmazados.

Las selecciones de coliflores tienen los soportes de la flor desarrollados prematuramente; las flores abortan en gran parte y las ramificaciones a lo largo de las cuales están distribuidas, se encuentran engrosadas y, disminuyendo de longitud, forman una especie de corimbo regular que termina en una superficie blanca amontonada. Es decir, las ramificaciones florales, gruesas, blancas, más o menos apretadas, pero sí unidas y muy tiernas, forman una masa que es la cabeza o pella de la coliflor, en la que los rudimentos de las flores están representados por pequeñas asperezas en la parte superior.

Son consideradas como coliflores las coles de pella compacta que no forman brotes laterales, son de color blanco y tienen algunas características morfológicas distintas, como las hojas, más anchas y no tan erguidas, con limbos que cubren generalmente en su totalidad el pecíolo, a no ser en las hojas muy viejas algunas variedades; tienen también los bordes de los limbos menos ondulados, nerviaduras menos marcadas y no tan blancas, así como pellas de mayor tamaño, de superficie menos granulada y sabor más suave.

Existen bastantes diferencias en la compacidad de las pellas, y encontramos variedades de grano muy apretado, en cuyo caso son más resistentes a la subida de la flor, mientras que otras son de tipo medio en relación con este carácter o bien de grano casi suelto que forman una superficie menos granulosa, como afelpada, las cuales son de poco aguante en estado de aprovechamiento para el mercado.
La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son interesantes para su utilización en las descripciones varietales:
  • Esférico: la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana reducida, siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide.
  • Abombado: la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación del diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad superior es más amplia.
  • Cónico: los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en conjunto toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en al cúspide de la pella.
  • Aplanado: la superficie superior de la pella es tan amplia como la base, siendo la relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado, resultando en conjunto una pella aplastada.
  • Hueco: es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente.
En el cultivo de la coliflor se reconocen las siguientes fases:

1.-Fase juvenil.
2.-Fase de inducción floral.
3.-Fase de crecimiento de la pella.

La fase juvenil queda definida como aquel periodo en el que la planta no responde a la acción de las bajas temperaturas que provocan la inducción floral, estando marcada su duración por la formación de un número determinado de hojas, diferente de cada cultivar


Requerimientos


Riego: el cultivo de la coliflor, requiere aportes hídricos abundantes y regulares, manteniendo una humedad permanente. Cuando han formado la inflorescencia, no conviene regarlas por encima (aspersión), pues podrían estropearse por hongos o podredumbres. Lo ideal es el uso de un sistema de riego por goteo con programador automático para un aporte regular de agua.
Nutrientes: Al ser plantas de gran porte, requieren aporte de compost descompuesto.
Sustrato: son plantas que aunque se adaptan al pH, prefieren suelos neutros (no se adaptan bien a suelos calizos), bien mullidos y abonados, y con una humedad regular en todo el ciclo de cultivo.

Cómo cultivarla


La siembra variará en función de la variedad, pero en todos los casos hay que evitar dañar las raíces durante el trasplante:
  • Variedad de verano-otoño: la siembra se realiza de enero a marzo en semillero protegido o en cama caliente.
  • Variedades de otoño-invierno: se siembran en semillero al aire libre de mayo a junio.
  • Variedades de invierno-primavera: siembra en semillero al aire libre de julio a septiembre.
  • Resultado de imagen para cultivo de coliflor 
Resultado de imagen para cultivo de coliflor

El cultivo de tomate


Resultado de imagen para cultivo de tomate
Podríamos decir que no es el mejor cultivo para iniciarse en el mundo del huerto. Sin embargo, a continuación te vamos enumerar los pasos fundamentales en su cultivo y los aspectos principales que debes tener en cuanta cuando te pongas manos a la obra con él:

  • Sembrado: En regiones de clima suave se deben sembrar las semillas en marzo, y en abril en climas más fríos. Es recomendable hacerlo en semillero, cubriendo cada semilla con medio centímetro aproximadamente de tierra o sustrato. Posteriormente, regaremos cuidadosamente para no mover demasiado la tierra, y la mantendremos húmeda hasta la aparición de los primeros brotes.
  • Transplante: Cuando veamos que las plántulas están más o menos desarrolladas (tienen ya al menos 4 hojas), las trasladaremos al lugar donde deseemos crear nuestro huerto, bien sea a tierra libre como a cajones o mesas de cultivo de cultivo. Esta parte es delicada, y para no dañar las plántulas al sacarlas, debemos cogerlas desde la parte del tallo más próxima a la tierra, y arrancarlas de la misma con firmeza pero con cuidado. Las enterraremos de nuevo en su nueva ubicación, cubriendo de tierra el tallo hasta donde empiezan las primeras hojas. Regaremos de forma abundante y regular.
  • Instalación de tutores: Los tutores son palos (puedes usar, por ejemplo, cañas) de alrededor de metro y medio de altura que se instalan al lado de cada planta. Unos 15 o 20 días después del trasplante, sujetaremos cada tomatera a su tutor, siempre por debajo de cada rama floral. Este procedimiento es necesario en todos los casos, pues las tomateras pueden llegar a crecer hasta más de dos metros, y sin un tutor que las soporten, no podrán crecer correctamente y, por consiguiente, no nos darán buenos tomates.

  • Poda: Es conveniente llevarla a cabo entre mayo y julio, y siempre deberemos realizar las sucesivas podas cortando por encima de las ramas florales. Es importante señalar que no será necesario podar las variedades de porte definido, es decir, las que tienen un crecimiento limitado. (Ver artículo "La poda de la tomatera").

  • Recogida: Se suele realizar desde julio hasta agosto, en función del grado de madurez de los tomates, que es de sencilla evaluación, según su color y consistencia.

Tras repasar los principales aspectos del cultivo y cuidado de la tomatera, enumeraremos algunas de las enfermedades y plagas que puede sufrir:

  • En cuanto a insectos, los más importantes son la mosca blanca, el pulgón y la tuta, cuyos principales síntomas identificables serían el debilitamiento general de la panta y la caída de las flores. (Ver artículo "Tuta, daños y control de la plaga del tomate").
  • Enfermedades causadas por hongos: son fácilmente distinguibles, pues suelen mostrar síntomas del estilo de manchas blanquecinas, grises o negruzcas (de apariencia mohosa) y podredumbres muy claras. Hay hongos que afectan a la tomatera con mucha frecuencia, como son:
  •  El mildiu del tomate (manchas blancuzcas en el envés de las hojas).
  • La ceniza u oídio del tomate (manchas amarillas en el haz de las hojas, y blanquecinas en el envés).

  • Antracnosis del tomate (provoca manchas en los frutos, primero de tonos rojizos y posteriormente negras).
  • También pueden sufrir enfermedades víricas, siendo las más frecuentes las causadas por:

      • El virus del mosaico del tomate (mosaico de manchas de diferentes colores en hojas -tonos verdes- y frutos-tonos rojos-)
      • El virus del bronceado del tomate (decoloración moderada de hojas, y muy evidente de frutos).

  • En cuanto a enfermedades bacterianas, podríamos señalar como las más frecuentes el chancro del tomate y la sarna bacterianas. Las enfermedades bacterianas generalmente son reconocibles por la aparición de pústulas en tallos y frutos, y por la formación de manchas necróticas en frutos.



EL PEPINO 

Imagen relacionada


Aspectos botánicos

Resultado de imagen para cultivo de pepino florEs planta herbácea anual trepadora, de tallos angulosos y de grandes hojas acorazonadas y alternas, con grandes pecíolos. En cada nudo del tallo se produce una hoja y un largo zarcillo que se considera una hoja modificada adaptada para sujetar a la planta en su hábito de trepadora.

Raíz: El sistema radicular consiste en una fuerte raíz principal que alcanza de 1.0-1.20 metros de largo, ramificándose en todas las direcciones principalmente entre los primeros 25 a 30 centímetros del suelo. El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello.

Tallo: Anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador y con zarcillos, con un eje principal que da origen a varias ramas laterales principalmente en la base, entre los 20 y 30 primeros centímetros. Son trepadores, llegando a alcanzar de longitud hasta 3.5 metros en condiciones normales.

Hoja: Las hojas son simples, acorazonadas, alternas, pero opuestas a los zarcillos. Posee de 3 a 5 lóbulos angulados y triangulares, de epidermis con cutícula delgada, por lo que no resiste evaporación excesiva.

Flor: Es una planta monoica, dos sexos en la misma planta, de polinización cruzada. Algunas variedades presentan flores hermafroditas. Las flores se sitúan en las axilas de las hojas en racimos y sus pétalos son de color amarillo. Estos tres tipos de flores ocurren en diferentes proporciones, dependiendo del cultivar. Al inicio de la floración, normalmente se presentan sólo flores masculinas; a continuación, en la parte media de la planta están en igual proporción, flores masculinas y femeninas y en la parte superior de la planta existen predominantemente flores femeninas. En líneas generales, los días cortos, temperaturas bajas y suficiente agua, inducen la formación de mayor número de flores femeninas y los días largos, altas temperaturas, sequía, llevan a la formación de flores masculinas.


Los pepinos obtenidos en invernadero son partenocárpicos (el fruto se desarrolla sin necesidad de ser fecundado), careciendo, por lo tanto, de semillas. Si la flor femenina se fecunda, se desarrollan entonces las semillas, abultándose el extremo en forma de maza y quedando inservible para el mercado. De ahí que se tengan que quitar, De ahí que se tengan que quitar, todas las flores masculinas, ya que la entrada de insectos puede producir la fecundación. Como siempre queda alguna flor masculina, es imprescindible, en el cultivo en invernaderos, poner mallas de plástico en las ventanas.




Fruto: Pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que cambia desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando está totalmente maduro, aunque su recolección se realiza antes de su madurez fisiológica. La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento., alargado, mide aproximadamente entre 15 y 35 cm de longitud. Además es un fruto carnoso, más o menos cilíndrico, exteriormente de color verde, amarillo o blanco e interiormente de carne blanca.

Contiene numerosas semillas ovaladas de color blanco amarillento. En estadíos jóvenes, los frutos presentan en su superficie espinas de color blanco o negro.


SEMILLAS: Son el resultado de los óvulos fecundados y maduros contenidos en el fruto. La semilla de pepino se compone de los tegumentos que las protegen, de las substancias nutritivas y del embrión. Este último es la parte más importante, ya que de él depende la germinación, crecimiento y desarrollo de la nueva planta. Las semillas de pepino son algo más pequeñas que las del melón, ovales, inmaduras, aplastadas, lisas y de color amarillento blanquecino, terminadas en un extremo más agudo. Un gramo contiene unas 30-45 semillas, dependiendo del tipo de pepino y de la variedad, menor de 10 mm de largas y 0,3-0,5 cm de ancho. Su facultad germinativa dura aproximadamente 4-5 años, aunque para la siembra es preferible semillas que no hayan rebasado los 2-3 años.


El cultivo ecológico del pepino

Imagen relacionada

Siembra: a finales de invierno en zonas templadas o a comienzo de la primavera en zonas frías y también a finales de verano es cuando se siembra el pepino. Podemos sembrar directamente en el suelo siempre y cuando la tierra tenga una temperatura aproximada de 20ºC, para facilitar la germinación de las semillas. Alternativamente puedes preparar semilleros y posteriormente trasplantar las plántulas a su lugar definitivo una vez que éstas hayan alcanzado los 15 cm de altura.

Recuerda dejar una distancia entre semilla y semilla de unos 35 cm para que la planta tenga suficiente espacio cuando crezca. Si vas a cultivar los pepinos en macetas o mesas de cultivo en tu huerto urbano, la profundad mínima que deben tener será de 30 cm.

Luz: coloca esta planta en una zona a pleno sol, porque los requerimientos de luz son altos.

Sustrato: esta planta requiere suelos fértiles con buen aporte en materia orgánica. Aporta humus de lombriz una semana antes del cultivo y realiza algunos riegos regulares con poca agua.

Riegos: especialmente durante las primeras etapas de la planta va a requerir riegos regulares que mantengan la tierra húmeda (húmeda, no encharcada). Una vez que la planta ya es adulta y se están desarrollando los pepinos, de nuevo deberemos asegurarnos de que la planta no pase estrés hídrico por falta de agua porque los requerimientos vuelven a aumentar en esta fase.


Insectos plaga en el cultivo del banano y plátano

Insectos del follaje

Existe un grupo de larvas de lepidóptero (mariposas) que atacan las plantaciones de estos cultivos en particular. En el cultivo de banano se estima que una planta puede soportar hasta un 20% de defoliación. En épocas de altas poblaciones las larvas, ocasionan daños considerables en el área foliar, provocando una reducción en el tamaño y peso del racimo y una mayor probabilidad de maduración de la fruta en el proceso de transporte y en el almacenamiento en los sitios destino de exportación (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Ostmartk, 1989, Uniban 1998). A continuación describiremos cada una de estas plagas, su ciclo de vida, métodos de control y umbrales de daño.

Gusano peludo de la hoja del banano 

Es una de las principales plagas que ataca al banano, hasta el momento no se conoce otra planta hospedera donde se alimente. La apariencia de las hembras adultas es negra - azulosa y con manchas blancas en el abdomen. Este insecto deposita los 2.1. 

Insectos del follaje Gusano peludo de la hoja del banano 6 7 2. Insectos plaga en el cultivo del banano y plátano en colombia Nombre Científico: Ceramidia sp. 1. Introducción 8 9 Estos duran de 5 a 6 días, son puestos de forma individual o en grupos de dos y tres, son globosos de color verde cristalino recién puestos y de color crema cuando están próximos a eclosionar. Son mariposas diurnas de 4cm de envergadura en las alas, de color azul oscuro con visos metálicos, tórax y abdomen con visos plateados.

 Recomendaciones de manejo • Realizar correcto desguasque y destronque. Estas duran 28 días, tienen el cuerpo cubierto de pelos de color crema-amarillo y cabeza café claro, pueden llegar a medir hasta 3.5cm; se alimentan inicialmente haciendo un raspado y luego perforan la hoja. Duran entre 8 a 9 días, son de color marrón, cubierta por las vellosidades de la larva, estas vellosidades son a l t ame n t e u r t i c a n t e s c a u s a n d o r e a c c i o n e s alérgicas e irritaciones en la piel. 

Gusanos Cabritos del banano

Resultado de imagen para Gusanos Cabritos del banano

Causan daño en los cultivos de plátano y banano, los adultos de esta plaga son mariposas diurnas o nocturnas que tienen un tamaño entre 8 y 10cm. Las alas anteriores son de color café oscuro y poseen una banda blanca o amarilla que las cruza en su extremo, tiene dos pequeñas manchas de color blanco; las alas posteriores son de color café oscuro con tonalidades rojizas. El macho de Opsiphanes presenta dos mechones de pelos que no tienen las alas de las hembras, en su parte ventral tiene manchas que asemejan ojos. Los adultos se posan en el día sobre la fruta de rechazo o racimos en descomposición para alimentarse de sus sustancias azucaradas, comportamiento que se aprovecha ampliamente en Urabá cuando se elaboran trampas con banano maduro para su atracción y captura (Minambiente, SAC y AUGURA2002, Uniban 1998). La larva busca sitios secos para formar la pupa, la cual tiene forma arriñonada de color verde amarillento recién formadas y cambian a pardo claro cuando esta a punto de emerger la mariposa, además presenta una pequeña área plateada y brillante situada lateralmente en el extremo del cuerpo (Minambiente, SAC y AUGURA2002, Uniban 1998).

Gusanos Monturita del banano

Imagen relacionada

Existen varias especies. • Del orden lepidoptera Limacodidae. • No son frecuentes los casos que requieran control con insecticidas biológicos. Esta plaga ataca los cultivos de plátano y banano. El gusano montura común presenta coloraciones marrones en la cabeza en su parte posterior; alrededor de su cuerpo presenta una serie de espinitas y cuatro macroespinas, todas tienen pelos urticantes. Cuando la larva alcanza entre 3 y 4cm., exhibe en el dorso una franja verde con una marca marrón en el centro, que da la apariencia de una montura de caballo, de la cual deriva su nombre (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Mejía, G). 

El gusano montura nariz azul es de menor tamaño que el anterior, exhibe coloraciones azules en su parte anterior y verde claro en su parte posterior; alrededor de su cuerpo tiene abundantes espinas con pelos urticantes. Las larvas de esta especie se alimentan de forma gregaria e inician el daño en la margen de las hojas. Dejan perforaciones de bordes regulares donde pueden consumir toda el área foliar. El gusano montura común eventualmente consume banano tierno (Minambiente, SAC y AUGURA2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Mejía, G).

Helianthus annuus

Helianthus annuus , llamado comúnmente  girasol ,  calom ,  jáquima ,  maravilla ,  mirasol ,  tlapololote ,  maíz de teja ,  acahual 2 ​ (...