Buscar este blog

lunes, 8 de enero de 2018

Propiedades de Helianthus annuus

Propiedades

En Sonora se usa en diversas enfermedades como pleuresíaresfriadocatarro, para las llagas, heridas, trastornos nerviosos, dolor de cabeza, y en el estado de Veracruz se indica para las reumas.
En la mayoría de los casos se recomienda emplear el tallo. Sin embargo, para aliviar las reumas se aconseja hacer una maceración en alcohol de las semillas y con esto friccionar las partes afectadas.
Historia
El Códice Florentino, en el siglo XVI relata: se usa para el dolor de ojos, el calor interior (fiebre), para la digestión y purifica los intestinos.
En el siglo XX, Maximino Martínez refiere los usos siguientes: afrodisíaco, anticatarral y antipalúdico.7

Frutos y semillas de girasol o pipas

Semillas de girasol desprovistas de su vilano y tostadas (pipas).
Los frutos del girasol, las populares «pipas», suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son ricas en alfa-tocoferol (vitamina E natural) y minerales.

Cultivo

Campo de girasoles en Cardejón, (Soria) España.
Campo de girasoles en Cerritos, San Luis Potosí, México
La época de siembra para el cultivo de secano varía según la latitud, pero dura aproximadamente un mes a contar del inicio del verano. La siembra se debe efectuar en hileras separadas a 0,70 m, con una densidad de siembra de cuatro plantas por metro lineal.
Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad.
La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5 °C durante 24 horas.
La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y tipo de suelo.
  • En zonas húmedas con primaveras cálidas, con suelos pesados y húmedos, la profundidad de siembra es de 5 a 6 cm.
  • En zonas con primaveras secas, con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra es de 7 a 9 cm.
  • Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al contrario que ocurre si el suelo es pesado.
Las plantas que proceden de siembras superficiales germinan y florecen antes que las procedentes de siembras profundas. Algunas variedades desarrolladas recientemente tienen cabezas decaídas. Estas variedades son menos atractivas para los jardineros que crían las flores como ornamento, pero atractivos para los granjeros, porque pueden reducir los daños producidos por los pájaros y las pérdidas por enfermedades vegetales.

Taxonomía

Helianthus annuus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 904-905. 1753.8
Sinonimia
  • Helianthus annuus subsp. jaegeri (Heiser) Heiser
  • Helianthus annuus subsp. lenticularis (Douglas ex Lindl.) Cockerell
  • Helianthus annuus var. lenticularis (Douglas ex Lindl.Steyerm.
  • Helianthus annuus var. macrocarpus (DC.) Cockerell
  • Helianthus annuus var. texanus (Heiser) Shinners
  • Helianthus annuus subsp. texanus Heiser
  • Helianthus aridus Rydb.
  • Helianthus erythrocarpus Bartl.
  • Helianthus indicus L.
  • Helianthus jaegeri Heiser
  • Helianthus lenticularis Douglas
  • Helianthus lenticularis Douglas ex Lindl.
  • Helianthus macrocarpus DC.
  • Helianthus macrocarpus DC. & A.DC.
  • Helianthus multiflorus Hook.
  • Helianthus ovatus Lehm.
  • Helianthus platycephalus Cass.
  • Helianthus tubaeformis Nutt.9

viernes, 25 de agosto de 2017


Plagas de las plantas de café

Las enfermedades y plagas de las plantas de café, conducen en el método de cultivo convencional, al uso de pesticidas y plaguicidas inorgánicos, que no sólo dañan el medio ambiente, sino que además, pueden afectar seriamente la salud de los consumidores. Por tal motivo, el cultivo orgánico de café y la comercialización de café orgánico se están incrementando paulatinamente, a partir de la toma de conciencia ecológica de productores y consumidores. Conoce las principales plagas y enfermedades que atacan las plantas de café.

MINADOR DE LA HOJA

Es una plaga común del cafeto en cuba, que resulta particularmente dañina para las plantaciones. Su nombre científico es Leuconptera coffella.

El daño que ocasiona, está dado fundamentalmente por ola reducción de la capacidad fotosintética d las hojas y fuertes defoliaciones en plantas muy atacadas.

Son polillas o mariposas de 2 a 3 mm de longitud y 4 mm de envergadura alar, de color blanco plateado con una pequeña mancha negra cerca de la extremidad del ala anterior. Los síntomas de infestación son característicos y llamativos en las hojas verde oscuras, aparecen manchas grandes blanco-gris hasta pardas, causadas por la destrucción del parenquima de las hojas al formar las «minas» que barrena la larva.


Cóccidos o pulgones

Estos insectos tienen las características de tomar su alimento succionando la savia de las hojas, ramas y frutos y en algunos casos de las raíces, se encuentran ampliamente distribuidas en todas las plantaciones del país, causan debilitamiento en las plantas y le pueden causar la muerte cuando la infestación es intensa. Aparecen siempre con más severidad en las plantas cloróticas, empobrecidas, producto de una mala agrotecnia o secas prolongadas.

Del mismo modo que los pulgones, se trata de homópteros pertenecientes al suborden Sternorrhyncha, pero que están incluidos en la superfamilia Coccoidea. Los machos de estos insectos son habitualmente alados, con las alas posteriores transformadas en balancines, y con las piezas bucales atrofiadas. Las hembras a menudo carecen de alas y de patas, teniendo además las antenas muy reducidas. Permanecen inmóviles, unidas a la planta hospedante por el rostro, y recubiertas por una escama córnea o cérea o bien por una masa de hebras céreas.


La broca del café

Enfermedades y plagas del café: Broca del café
Es un insecto pequeño, responsable del mayor daño en los cultivos de café, a nivel mundial y el que más preocupación ocasiona a los productores, ya que puede hacerles perder la cosecha completa. Las plagas de las hojas son más habituales en épocas de sequía, en tanto que las de las raíces, ocurren en épocas de lluvias. Las plantas jóvenes están más expuestas a las escamas, al igual que los cafés arábicos, que por otra parte, también son más propensos a palomillas y nematodos.

Entre las enfermedades, las más graves son: la roya, cercospora, llaga negra, antracnosis, phoma, y otras como ojo de gallo y mal de hilachas que están ligadas a las condiciones ambientales. En definitiva, las plagas e insectos más importantes que atacan las plantas del café son la escama verde, la escama coma, la escama globosa, la escama algodonosa y la chinche harinosa. También el cortador o rosquillo, los bachacos, las palomillas, los nematodos y el minador, que es la larva de una mariposa pequeña, que ataca las hojas.

Principales Enfermedades Del Café

El control de las  principales enfermedades de los cafetales en los Andes de Colombia es otra fuente de constante trabajo y esfuerzo para las familias cafeteras. Las enfermedades son causadas por hongos, bacterias, virus y nemátodos. Las de mayor importancia económica son: la roya, Hemileia vastratix; las llagas del tallo y de las raíces, Ceratocystis fimbriata y Rosellinia bunodes; la mancha de hierro, Cercospora coffeicola; el mal rosado, Corticium salmonicolor; el volcamiento, Rhizocytonia solani; la muerte descendente, Phoma sp. y nemátodos del género Meloidogyne.

La roya

Es un hongo conocido como Hemileia vastratix, que se distingue fácilmente por la presencia de un polvillo amarillo en el envés de las hojas enfermas. Es una enfermedad cíclica que afecta principalmente el follaje, produce defoliación y el daño conocido como "paloteo". Está ligado a los años de alta producción con epidemias severas. En cultivos susceptibles, la enfermedad ha causado pérdidas hasta del 23% de la producción acumulada de cuatro cosechas. La relación de café cereza a café pergamino seco puede llegar a valores de 8 a 1.

El principal método de manejo es sembrar material resistente a la roya, como la Variedad Castillo. En los materiales susceptibles como: Borbón, Típica Maragogipe y Caturra, se requiere del uso de fungicidas protectores como el Oxicloruro de Cobre, y sistémicos como el Cyproconazol o Triadimefon.

Las llagas del cafeto

Se conocen dos tipos de llagas en el cafeto: la llaga macana, Ceratocystis fimbriata, y las llagas radicales, Rosellinia bunodes y R. pepo. Son hongos habitantes del suelo que desde hace más de 30 años se vienen incrementando en el país por las prácticas de renovación por zoqueo, podas de ramas bajeras, deschuponadas, descopes o pisoteo en la base de los tallos, cuando no se protegen las heridas y principalmente en época húmeda.

Causa la muerte de los árboles. En ataques severos puede reducir entre el 20% y el 40% la densidad de plantas. Se recomienda la desinfección de las herramientas con hipoclorito al 5% o formol al 10% y la protección de las heridas con fungicidas como benomil y carbendazim, en dosis de 4 gramos por litro de agua.

El control es básicamente preventivo. Una vez que ataca la enfermedad, no se conocen productos curativos. Los árboles enfermos se deben eliminar con todo y raíz y exponer a los rayos del sol mínimo durante 3 meses.

La mancha de hierro

Es la enfermedad más generalizada en Colombia, causada por el hongo Cercospora coffeicola. Afecta el cafeto durante todos sus estados de desarrollo, desde las hojas cotiledonares hasta los frutos. Se caracteriza porque son pequeñas manchas circulares de color pardo claro o marrón rojizo. Permanentemente, causa la caída de las hojas e incrementa la producción de café pasilla, mediacara y guayaba que afectan la calidad. Los cafetales a plena exposición y mal fertilizados son los más susceptibles

PLAGAS DEL PEPINO
Imagen relacionada



Cultivo de la pepino: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de pepinos

Araña roja

Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE).

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.

Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. 

Araña blanca

Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE). 

Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. 

En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas. 

Control químico

Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon.

Mosca blanca

Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE). 

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. 

Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.

Virus del mosaico: en general suelen ser transmitidos por insectos como pulgones y trips, o se encuentran latentes en las semillas. Los síntomas que presenta la planta son enanismomanchas de color amarillo en las hojas que se enrollan sobre sí mismas, y en ocasiones deformaciones en los frutos que lo más normal es que se desechen por su mala calidad. Uno de los virus que más afecta al pepino es el CMV (Virus del mosaico del pepino). Con los casos de virus no existe tratamiento alguno, por eso hay que prevenir al máximo, utilizando cultivos barrera como puede ser el sorgo, tratar rápidamente los casos de pulgones si se nota que aparezcan. Hacer rotaciones de cultivos y lo más importante comprar semillas o plántulas sanas.

Planchado de los frutos: es una alteración o fisiopatía, que se suele dar con frecuencia enhortalizas de verano; porque se produce debido a la exposición directa del fruto al sol, en ocasiones los rayos UV afectan de forma negativa a la piel del fruto causándoles quemaduras. Uno de los remedios es sombrear el cultivo en las horas centrales del día o emplazar el cultivo en un lugar donde haya otros que le proporcionen algo de sombra.

Podedumbre blanca del cuello(Sclerotinia sclerotiorum):esta enfermedad es causada por el hongo(Sclerotinia). El ataque puede ser en las raíces o en las hojas, en este caso podremos ver unas pequeñas esferas negras, se produce en pocos días una pudrición que aparece con zonas blancas de aspecto algodonoso. Se reproduce en condiciones de humedad elevadas y temperaturas no muy altas alrededor de los 20ºC y rápidamente se extiende por la planta llegándole a causar la muerte. Para evitar la aparición de este hongo se debe hacer una correcta rotación de cultivos, facilitar la ventilación durante el cultivo, en cultivos con tierra en ésta se deben hacer las labores de preparación para el siguiente cultivo. Se aconseja no abonar en exceso y utilizar riego por goteo para evitar encharcamientos. 

Ocultar o mostrar hojas de cálculo Excel


Excel permite ocultar una o varias hojas de cálculo, existen un par de formas que puedes utilizar para ocultar hojas de cálculo dentro de un libro de trabajo Excel. Por ejemplo, llevar a cabo estos pasos para ocultar una sola hoja de cálculo:
Ocultar hojas en Excel 2007 y versiones posteriores
  1. En la pestaña Inicio.
  2. Selecciona Formato > Ocultar y mostrar, y luego Ocultar Hoja.
Para ahorrar un par de pasos, haz clic derecho en la ficha de hoja de cálculo, en el menú desplegable selecciona “Ocultar”.
Para ocultar hojas en Excel 2003 y versiones anteriores, elije Formato > Hoja > Ocultar.
Ocultar hojas de calculo Excel
Ocultar varias hojas
También puedes ocultar varias hojas a la vez. Para ello, primero debes agrupar las hojas. En cualquier versión de Excel, mantén presionada la tecla [Ctrl] mientras haces clic en las fichas que contienen el nombre de la hoja de cálculo, luego deberás llevar a cabo los pasos mencionados anteriormente.
Para agrupar hojas contiguas, puedes utilizar la tecla [Shift] en lugar de [Ctrl] Recuerda que debes tener al menos una hoja visible. No puedes ocultar todas las hojas de un libro de trabajo Excel.
Mostrar hojas de cálculo ocultas.
Para mostrar las hojas de cálculo que están ocultas debes realizar los mismos pasos, la diferencia es que en vez de seleccionar “Ocultar” vas a seleccionar “Mostrar” la pantalla de elementos ocultos aparecerá, selecciona la hoja que deseas mostrar.
Mostrar hojas de calculo Excel

Libros de Trabajo de Excel


Los documentos en Excel se denominan libros. Un libro está compuesto por varias hojas de cálculoque es almacenado en el disco duro como un fichero de extensión .xsl para versiones anteriores a Excel 2007 y extensión .xlsx para Excel 2007.
En la parte inferior izquierda de la ventana del libro existen unas etiquetas que permiten seleccionar la hoja de cálculo deseada. Cada vez que abrimos un nuevo libro de trabajo este se abrirá con tres hojas de cálculo.
La hoja activa aparece con el nombre en negrita y con un fondo blanco.
Hojas de trabajo y barra de desplazamiento Excel
Haciendo clic sobre cualquiera de las etiquetas se accede a una hoja en la que se desea trabajar. También podemos movernos por las hojas mediante las barras de desplazamiento ubicadas junto a las Hojas de trabajo.
Abrir un nuevo libro:
1. Clic sobre el botón de Microsoft Office en Excel 2007 o menu Archivo para versiones anteriores.
2. Seleccionar el opción Nuevo.
Abrir un libro existente:
  1. Clic sobre el botón de Microsoft Office en Excel 2007 o menu Archivo para versiones anteriores.
  2. Seleccionar el opción Abrir.
  3. Aparecerá un cuadro de dialogo en el cual debe buscar el libro dentro de su respectiva ubicación.
  4. Presione el botón Abrir.
Guardar un libro:
  1. Clic sobre el botón de Microsoft Office en Excel 2007 o menu Archivo para versiones anteriores.
  2. Seleccionar el opción Guardar.
  3. Aparecerá un cuadro de dialogo en el cual debe indicar donde guardara el libro.
  4. Escriba el nombre con el que guardara el libro.
  5. Presione el botón de Guardar
 CULTIVO DE CACAO 

Resultado de imagen para cultivo de cacao

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Esterculiáceas.
Especie: Teobroma cacao L.

Origen: Trópicos húmedos de América, noroeste de América del Sur, zona amazónica. 

Planta: Árbol de tamaño mediano (5-8 m) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20 m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones ambientales. 

Sistema radicular: Raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría de las cuales se encuentran en los primeros 30 cm de suelo. 

Hojas: Simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.

Flores: Son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios donde antes hubo hojas. Las flores son pequeñas, se abren durante las tardes y pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente. El cáliz es de color rosa con segmentos puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o rosa. Los pétalos son largos. La polinización es entomófila destacando una mosquita del género Forcipomya

Fruto: De tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de baya, de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suave y de consistencia como de cuero. Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa es blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya es de 20 a 40 y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo.

EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO

Exigencias en clima
Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia. A estos se le unen el viento y la luz o radiación solar. El cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra. La humedad relativa también es importante ya que puede contribuir a la propagación de algunas enfermedades del fruto. Estas exigencias climáticas han hecho que el cultivo de cacao se concentre en las tierras bajas tropicales. 

Temperatura.

El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su limite medio anual de temperatura los 21 ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con una temperatura más baja. Las temperaturas extremas muy altas pueden provocar alteraciones fisiológicas en el árbol por lo que es un cultivo que debe estar bajo sombra para que los rayos solares no incidan directamente y se incremente la temperatura.

La temperatura determina la formación de flores. Cuando ésta es menor de 21 ºC la floración es menor que a 25 ºC, donde la floración es normal y abundante. Esto provoca que en determinadas zonas la producción de mazorcas sea estacional y durante algunas semanas no haya cosecha, cuando las temperaturas sean inferiores a 22 ºC.

Agua.

El cacao es una planta sensible a la escasez de agua pero también al encharcamiento por lo que se precisarán de suelos provistos de un buen drenaje. Un anegamiento o estancamiento puede provocar la asfixia de las raíces y su muerte en muy poco tiempo.
Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2500 mm en las zonas bajas más cálidas y entre 1200 y 1500 mm en las zonas más frescas o los valles altos.

Viento.

Vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída de las hojas. Por ello en las zonas costeras es preciso el empleo de cortavientos para que el cacao no sufra daños. Los cortavientos suelen estar formados por distintas especies arbóreas (frutales o madereras) que se disponen alrededor de los árboles de cacao.

Sombreamiento.

El cacao es un cultivo típicamente umbrófilo. El objetivo del sombreamiento al inicio de la plantación es reducir la cantidad de radiación que llega al cultivo para reducir la actividad de la planta y proteger al cultivo de los vientos que la puedan perjudicar. Cuando el cultivo se halla establecido se podrá reducir el porcentaje de sombreo hasta un 25 o 30 %. La luminosidad deberá estar comprendida más o menos al 50 % durante los primeros 4 años de vida de las plantas, para que estas alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas.

Para el sombreo del cultivo se emplean las llamadas especies para sombra, que generalmente son otros árboles frutales intercalados en el cultivo con marcos de plantación regulares. Las especies más empleadas son las musáceas (plátano, topochos y cambures) para sombras temporales y de leguminosas como el poró o bucare (Eritrina sp.) y las guabas (Ingas) para sombras permanentes. En nuevas plantaciones de cacao se están empezando a emplear otras especies de sombreo que otorgan un mayor beneficio económico como son especies maderables (laurel, cedro, cenízaro y terminalia) y/o frutales (cítricos, aguacate, zapote, árbol del pan, palmera datilera, etc.).

Exigencias en suelo.

El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, franco arcillosos, con buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del suelo en el desarrollo del cacao es la delgada capa húmica. Esta capa se degrada muy rápidamente cuando la superficie del suelo queda expuesta al sol, al viento y a la lluvia directa. Por ello es común el empleo de plantas leguminosas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y sean una fuente constante de sustancias nitrogenadas para el cultivo.

Las plantaciones están localizadas en suelos que varían desde arcillas pesadas muy erosionadas hasta arenas volcánicas recién formadas y limos, con PH que oscilan entre 4,0 y 7,0. Se puede decir que el cacao es una planta que prospera en una amplia diversidad de tipos de suelo.

PRÁCTICAS CULTURALES

Preparación del suelo.

El suelo es el medio fundamental en el desarrollo de cacaotales. Se debe proteger contra los rayos directos del sol ya que éstos degradan rápidamente la capa de humus que puedan contener. Por ello se recomienda un adecuado sombreo y el mantenimiento de la hojarasca, no practicar labores profundas y cortar las malas hierbas lo más bajo posible. La hojarasca y el sombreo ayudan a mantener la humedad necesaria durante los meses de sequía.

El cacao es una planta muy sensible a terrenos encharcados por lo que se recomienda el empleo de drenajes adecuados que impidan el anegamiento. Se recomienda la construcción de canales que recolecten y conduzcan el exceso de agua de lluvia para evitar que ésta elimine la hojarasca y el horizonte húmico del suelo.

Eliminación de malas hierbas.

La eliminación de malas hierbas en cacao se realiza fundamentalmente mediante escarda química. Las plantas que salen del vivero son muy susceptibles al daño de los herbicidas por lo que deben aplicarse con precaución. Los productos más empleados son el diuron, el dalapon y el gesapax.
Cuando se realicen aplicaciones de herbicidas es importante que no entren en contacto con la planta de cacao. Por ello es común el empleo de protectores cilíndricos de plástico que protejan a las plantas.
No existen ensayos que especifiquen el efecto de estos herbicidas sobre los árboles de sombra de los cacaotales, por lo que se recomienda extremar las precauciones y no rociar cerca de los mismos.

Poda

Es una técnica que consiste en eliminar todos lo chupones y ramas innecesarias, así como las partes enfermas y muertas del árbol. La poda ejerce un efecto directo sobre el crecimiento y producción del cacaotero ya que se limita la altura de los árboles y se disminuye la incidencia de plagas y enfermedades. Hay varios tipos de poda:


Hoja, Fila, Columna y Celda Activa Excel


Hoja activa: Es la hoja en la que estamos trabajando. Al crear un nuevo libro de trabajo en Excel, la hoja activa predeterminada es la Hoja1. En el siguiente ejemplo, puedes ver varias hojas, la pestaña que contiene la hoja activa se encuentra resaltada.
Hoja Activa Excel
Definicion de Celda activa: Si una celda es la intersección de una fila y una columna, la celda activa contiene el indicador de celdas (marco negro) y esta abierta para su manipulación. En el siguiente ejemplo, la celda activa es la A1 (intersepcion de la columna A fila 1)
Celda Activa Excel
Definicion de Fila activa: Si una fila es el conjunto horizontal de celdas encabezadas con numeradas, la fila activa es aquella donde se encuentra la celda activa. El encabezado de la fila activa es de otro color. En la siguiente figura, la fila 1 es la fila activa.
Fila Activa Excel
Definicion de Columna activa: Si una columna es el conjunto vertical de celdas encabezadas con letras, la columna activa es aquella donde se encuentra la celda activa. El encabezado de la columna activa es de otro color. En la siguiente figura, la columna A es la columna activa.
Columna Activa Excel
Recuerda que un elemento activo en Excel es aquel sobre el cual se esta trabajando, por ende se encuentra seleccionado, enmarcado y resaltado.

Inmovilizar paneles en Excel y cómo lo hago


Cuando trabajas con una gran cantidad de datos en Excel, es posible que sea difícil realizar el correcto análisis de la información, especialmente si estas manipulando tablas que contienen encabezados y valores. La opción Inmovilizar Paneles permite que ciertas filas o columnas se mantengan fijas (congeladas) mientras te desplazas a través del documento.
Inmovilizar Fila Superior
  1. Da clic en cualquier celda, esto permitirá que se active la opción de Inmovilizar paneles
  2. En la ficha Ver, haz clic en “Inmovilizar Paneles”
  3. Aparecerá un menú desplegable, selecciona “Inmovilizar Fila Superior”
Inmovilizar fila superior excel
Inmovilizar fila superior excel
Excel agrega automáticamente una línea horizontal de color negro para dividir las filas congeladas del resto del documento.
  1. Desplácese hacia abajo en la hoja de cálculo, notaras que la fila superior (fila 1) permanece congelada, es decir que siempre puedes verla.

Inmovilizar Primera Columna
  1. Haz clic en cualquier celda, esto permitirá que se active la opción de Inmovilizar paneles
  2. En la ficha Ver, haz clic en “Inmovilizar Paneles”
  3. Aparecerá un menú desplegable, selecciona “Inmovilizar Primera Columna”
Inmovilizar primera columna excel
Inmovilizar primera columna excel
Excel agrega automáticamente una línea vertical de color negro para dividir las filas congeladas del resto del documento.
  1. Desplácese hacia lateralmente (derecha / izquierda) en la hoja de cálculo, notaras que la primera columna (columna A) permanece congelada, es decir que no cambia.
Inmovilizar varias Filas
  1. Haz clic en la celda localizada debajo de la última fila que deseas inmovilizar
  2. En la ficha Ver, haz clic en “Inmovilizar Paneles”
  3. Aparecerá un menú desplegable, selecciona “Inmovilizar Paneles”
Excel agrega automáticamente una línea horizontal de color negro para dividir las filas congeladas del resto del documento
  1. Notaras que si te desplazas verticalmente en el documento, las filas que aparecen sobre la línea negra están congeladas.
Inmovilizar varias Columnas
  1. Haz clic en la celda ubicada a la derecha de la última columna que deseas inmovilizar
  2. En la ficha Ver, haz clic en “Inmovilizar Paneles”
  3. Aparecerá un menú desplegable, selecciona “Inmovilizar Paneles”
Excel agrega automáticamente una línea vertical de color negro para dividir las columnas congeladas del resto del documento
Notaras que si te desplazas horizontalmente en el documento, las columnas que aparecen a la izquierda de  línea negra están congeladas.
Inmovilizar varias filas y columnas a la vez
En este momento seguro ya tienes la idea de que deberías hacer para congelar varias filas y columnas a la vez, veamos los pasos:
  1. Haz clic debajo de la última fila a congelar y a su vez a la derecha de la última columna que deseas inmovilizar ( es una matriz donde ubicas el cursor en la intersección fila columna)
  2. En la ficha Ver, haz clic en “Inmovilizar Paneles”
  3. Aparecerá un menú desplegable, selecciona “Inmovilizar Paneles”
Inmovilizar paneles excel
Inmovilizar paneles excel
Excel agrega automáticamente dos líneas negras, una línea vertical para dividir las columnas congeladas y una línea horizontal para diferenciar las filas congeladas.
Movilizar Paneles
Cualquiera sean las filas o columnas congeladas, para descongelarlas solo deberás:
  1. Da clic en cualquier celda dentro de la hoja en la que estas trabajando
  2. En la ficha Ver, haz clic en “Inmovilizar Paneles”
Aparecerá un menú desplegable, selecciona “Movilizar Paneles”

Movilizar paneles excel

Helianthus annuus

Helianthus annuus , llamado comúnmente  girasol ,  calom ,  jáquima ,  maravilla ,  mirasol ,  tlapololote ,  maíz de teja ,  acahual 2 ​ (...