Buscar este blog

domingo, 20 de agosto de 2017

ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA



Resultado de imagen para ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA


Cultivo de la cebolla: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de cebollas 



MILDIU (Peronospora destructor o schleideni)



Características



En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo. 



El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones de humedad se mantienen altas darán lugar a una epidemia.



Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el suelo.



Métodos de control



. Medidas culturales. Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo.



. Lucha química



Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia. 



Se pueden emplear las siguientes materias activas: 



MATERIA ACTIVA 



- Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33% 0.40-060% Polvo mojable 
- Benalaxil 8%+ Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojable 
- Clortalonil 15% + Mancozeb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable 
- Clortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable 
- Diclofluanida 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo 
- Mancozeb 17.5 %+ Oxicloruro de cobre 0.40-0.60% Polvo mojble 
- Mancozeb 64% 0.20-0.30% Polvo mojable 
- Maneb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo 
- Oxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15 % 0.30-0.40% Polvo mojable 
- Sulfato cuprocálcico 17.5% 0.60-0.80% Polvo mojable 
- Zineb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo 



ROYA (Puccinia sp.)



Cultivos a los que ataca



Ajo, puerro, cebollino, apio, etc. El más sensible de todos es el ajo.



Importancia



Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.



Daños



Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes en potasio.



Lucha química



Materias activas que pueden emplearse: 



- Ziram 90 % PM, a 200-300 g/Hl. 
- Maneb 80 % PM, a 200-300 g/Hl. 
- Triadimefon 2 % + propineb 70 % PM, a 200 g/Hl. 
- Mancozeb 80 % PM, a 200 g/Hl. 
- Metil-tiofanato 70 % PM, a 50-100 g/Hl.



CARBÓN DE LA CEBOLLA (Tuburcinia cepulae)



Características



Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren. La infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el suelo.



Métodos de control



Desinfección del suelo




PODREDUMBRE BLANCA (Sclerotium cepivorum)


Características



Fieltro blanco algodonosos, que ostenta a veces pequeños esclerocios en la superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar un color amarillo llegando a morir posteriormente.



Métodos de control



· Medidas culturales. Rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos demasiado húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto. 



· Lucha química. 


- Benomilo 50 % PM, a 100-150 g/Hl. 

- Dyiclidina 50 % PM, a 100-150 g/Hl. 
- Diclofluanida 50 % PM, a 300 g/Hl. 
- Metil-tiofanato 70 % PM, a 100 g/Hl.



ABIGARRADO DE LA CEBOLLA



Características



Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor más pálido, donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus es transmitido por diversas especies de áfidos.



TIZÓN (Urocystis cepulae)



Cultivos a los que ataca



Ajo, cebollino y puerro.



Características



Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de la plántula es atacada en la superficie del suelo; una vez en el interior de la plántula, el hongo se propaga hasta las hojas sucesivas llegando a infectarlas, pues se desarrolla bajo la epidermis de las hojas y de las escamas. 



Los síntomas se manifiestan en forma de bandas de color plomo, llegando a reventar, descubriendo unas masas negras polvorientas de esporas. Estas esporas alcanzan el suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas durante un largo periodo de tiempo.



Métodos de control



. Medidas preventivas. Desinfección de las herramientas de cultivo.



. Quema de plántulas infectadas.



PUNTA BLANCA (Phytophtora porri)



Cultivos a los que ataca



Puerros y ajetes.



Características



Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran blanqueadas por las heladas. Las hojas basales infectadas se pudren y el desarrollo de la planta queda detenido.



Métodos de control



. Medidas culturales. Rotaciones largas, ya que en muchas ocasiones, el terreno ha permanecido infectivo por más de tres años, después de haber sido portador de un cultivo infectado.

BOTRITIS (Botrytis squamosa)

Características


Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en condiciones de humedad.



Métodos de control



Se emplea la lucha química con las siguientes materias activas:



MATERIA ACTIVA 



- Clortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable 
- Diclofluanida 3% 20-30% Polvo para espolvoreo 
- Iprodiona 50% 0.10-0.15% Suspensión concentrada 
- Procimidona 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo 
- Tebuconazol 25% 2 l/ha Emulsión de aceite en agua 
- Vinclozolina 50% 0.10-0.15% Polvo mojable 



ALTERNARIA (Alternaria porri)



Características



Suele aparecer, en un principio, como lesiones blanquecinas de la hoja que, casi de inmediato, se vuelven de color marrón. Cuando ocurre la esporulación, las lesiones adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen inocularse estando próximos a la recolección cuando el hongo penetra a través de cualquier herida.



Métodos de control



Se recomienda el control químico a base de las siguientes materias activas:



MATERIA ACTIVA 



- Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33% 0.40-0.60% Polvo mojable 
- Clortalonil 15% + Mancozeb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable 
- Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30% 0.25-0.45% Polvo mojable 



Fuente: INFOAGRO.COM 

viernes, 18 de agosto de 2017


Como detectar posibles deficiencias nutricionales en un cultivo

Imagen relacionada

Para detectar posibles deficiencias nutricionales en un cultivo, se pueden emplear tres métodos de análisis:
Inspección visual del cultivo para localizar signos de deficiencias.
 Este método sólo advierte deficiencias críticas, una vez producido el daño y a veces los síntomas observados pueden ser poco fiables. La clorosis, por ejemplo, puede ser el resultado de una cantidad de nitrógeno baja, de una alimentación de un nematodo, de un suelo salino o seco, de alguna enfermedad (virosis) o de otros problemas no relacionados con los niveles de nutrición del suelo.
Análisis de suelo
. Miden los niveles de nutriente del suelo así como otras características del mismo. Los agricultores dependen de estos análisis para determinar las necesidades de cal y fertilizante de las cosechas.
Análisis de tejido vegetal.
 Miden los niveles de nutriente solo en los tejidos de la planta. Este tipo de análisis permite detectar posibles carencias no encontradas en los análisis del suelo.
De los tres métodos descritos, el del análisis del suelo es el más importante para la mayoría de los cultivos, especialmente para los anuales. Puede realizarse un análisis del suelo al principio de la estación para permitir al agricultor suministrar el nutriente necesario antes de la siembra o plantación. Es importante realizar análisis del suelo para determinar la cantidad de cada nutriente que está disponible para el crecimiento de la planta. A partir de los resultados de estos análisis del suelo, el agricultor puede decidir qué cantidad de fertilizante debe aplicarse para alcanzar el suficiente nivel.
Existen tres etapas para la realización de un análisis de suelos:
Muestreo del suelo.
 El agricultor retira muestras del suelo y las envía a un centro de análisis.
Análisis del suelo.
 El laboratorio de suelos realiza una prueba de la muestra y concluye con una recomendación al agricultor.
Elaboración de un plan de fertilización
El agricultor actúa de acuerdo a la recomendación dada por el centro de análisis
El suelo
Los resultados del análisis de un suelo dependen de la calidad de la muestra recogida por el agricultor al centro de análisis. Por ello a continuación se recogen las recomendaciones a seguir en la toma de muestras de suelo para análisis fisico-químico:
Frecuencia del análisis La frecuencia del análisis del suelo depende de la cosecha y de cómo se ha cultivado. Para la mayoría de los cultivos, la recolección de muestras cada dos o tres años debe ser suficiente. Los cultivos intensivos como las frutas u hortalizas necesitan de un muestreo anual, y los cultivos de invernadero realizan sus análisis más a menudo. Se debe realizar el análisis antes de sembrar o plantar.
Cualquier cambio en las prácticas de cosecha debe ir precedido de un análisis de comprobación del suelo. Por ejemplo, si un agricultor pretende cambiar de un laboreo normal a uno de conservación, se debe realizar un análisis de suelo antes del primer año. Un agricultor que cambia de cultivo debe también realizar un análisis del suelo antes del nuevo cultivo.
Zonas de muestreo y número de submuestras La finca debe dividirse en parcelas homogéneas de muestreo en cuanto a color, textura, tratamientos y cultivos. El número de muestras depende de la variabilidad o heterogeneidad de la parcela. La estimación será tanto más exacta cuanto mayor sea el número de submuestras. De modo orientativo, se considera adecuado tomar de 15 a 40 muestras en cada parcela, haciéndolo en zig-zag y metiendo todas las muestras en una bolsa común. No deberá tomarse ninguna muestra que represente una superficie mayor de 4 hectáreas. Se aconseja tomar de 10 a 20 submuestras para parcelas comprendidas entre 5000 y 10000 m2.
Profundidad del muestreo Depende del tipo de cultivo, pero por lo general siempre se recomienda desechar los primeros 5 cm de suelo superficial. Para la mayoría de los cultivos basta con tomar muestras de los primeros 20-40 cm del suelo. En el caso de cultivos de césped y praderas la profundidad de muestreo recomendada es de 5 a 10 cm. Por otro lado, en aquellos cultivos de raíces profundas y frutales se recomienda realizar muestreos a una profundidad de 30 a 60 cm.
Procedimiento del muestreo Para la toma de muestras se empleará barrenas o tubos de muestreo de suelo. También se puede utilizar una pala. Para ello se ha de realizar un hoyo en forma de V, cortar una porción de 1,5 cm de la pared del hoyo y retirar la mayor parte de la muestra con la hoja. Cada muestra de suelo debe incluir suelo de toda la profundidad de muestreo.
Una vez terminada la toma de muestras, se recomienda mezclar todas las muestras juntas para obtener una mezcla de suelo homogénea. Tomar aproximadamente 1 kg de esta mezcla, dejarla secar al aire y enviarlo al laboratorio de análisis, especificando al máximo todos los datos de la parcela.
Muestreo en invernaderos El programa de fertilización para cultivos en invernaderos es muy diferente al empleado para los cultivos extensivos. Generalmente, los agricultores extensivos dependen principalmente de las reservas de nutrientes del suelo, como el nitrógeno orgánico o el potasio intercambiable. Sin embargo, en los cultivos intensivos en invernadero se suelen emplear sustratos a los que se les suministran los nutrientes a través de complejos planes de fertilización, de esta forma se tiene un control total sobre el estado nutricional de la planta.
Para la realización de muestreos en estos cultivos, se tomará como ejemplo la metodología empleada en cultivos de hortalizas en arena y con riego por goteo. Para ello se elige un punto a 10-15 cm del tronco de la planta y en dirección a la línea portagoteros. Se aparta la capa de arena y estiércol y pinchamos hasta llegar a la profundidad media de las raíces (10 cm). Para ello se empleará un bastón tomamuestras de media caña o una pequeña azada. Lo importante es que se extraiga el suelo a lo largo de toda la perforación y en igual cuantía. La cantidad de suelo extraído (150-200 gr) debe ser similar en todos los puntos de muestreo (submuestras). Se evitará tomar muestras en las bandas y pasillos así como en los 4-5 metros próximos a ellos.

jueves, 27 de julio de 2017

MAGNESIO
Resultado de imagen para imagenes sobre el magnesio


Elemento químico, metálico, de símbolo Mg, colocado en el grupo II del sistema periódico, de número atómico 12, peso atómico 24.312. El magnesio es blanco plateado y muy ligero. Su densidad relativa es de 1.74 y su densidad de 1740 kg/m3 (0.063 lb/in3) o 108.6 lb/ft3). El magnesio se conoce desde hace mucho tiempo como el metal estructural más ligero en la industria, debido a su bajo peso y capacidad para formar aleaciones mecánicamente resistentes.

Los iones magnesio disueltos en el agua forman depósitos en tuberías y calderas cuando el agua es dura, es decir, cuando contiene demasiado magnesio o calcio. Esto se puede evitar con los ablandadores de agua.

Con una densidad de sólo dos tercios de la del aluminio, tiene incontables aplicaciones en casos en donde el ahorro de peso es de importancia. También tiene muchas propiedades químicas y metalúrgicas deseables que lo hacen apropiado en una gran variedad de aplicaciones no estructurales.

Es muy abundante en la naturaleza, y se halla en cantidades importantes en muchos minerales rocosos, como la dolomita, magnesita, olivino y serpentina. Además, se encuentra en el agua de mar, salmueras subterráneas y lechos salinos. Es el tercer metal estructural más abundante en la corteza terrestre, superado solamente por el aluminio y el hierro.

El magnesio (magnesio) es químicamente muy activo, desplaza al hidrógeno del agua en ebullición y un gran número de metales se puede preparar por reducción térmica de sus sales y óxidos con magnesio. Se combina con la mayor parte de los no metales y prácticamente con todos los ácidos. El magnesio reacciona sólo ligeramente o nada con la mayor parte de los álcalis y muchas sustancias orgánicas, como hidrocarburos, aldehídos, alcoholes, fenoles, aminas, ésteres y la mayor parte de los aceites. Utilizado como catalizador, el magnesio sirve para promover reacciones orgánicas de condensación, reducción, adición y deshalogenación. Se ha usado largo tiempo en la síntesis de compuestos orgánicos especiales y complejos por medio de la conocida reacción de Grignard. Los principales ingredientes de aleaciones son: aluminio, manganeso, zirconio, zinc, metales de tierras raras y torio.
Los compuestos de magnesio se utilizan mucho en la industria y la agricultura.

LA FUNCIÓN DEL MAGNESIO EN EL CULTIVO DE PLANTAS

El magnesio (Mg), junto con el calcio y el azufre, es uno de los tres nutrientes secundarios que requieren las plantas para un desarrollo normal, saludable. Se consideran secundarios debido a su cantidad y no a su importancia, evitemos confusiones. La falta de un nutriente secundario es tan perjudicial para el desarrollo de las plantas como la de cualquiera de los tres de carácter primario (nitrógeno, fósforo y potasio) o la deficiencia de micronutrientes (hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y molibdeno). Además, en algunas plantas, la concentración de magnesio en el tejido es comparable a la de fósforo, un nutriente primario.




FUNCIÓN DEL MAGNESIO

Para realizar un trabajo adecuado, muchas de las enzimas pertenecientes a las células de las plantas necesitan magnesio. Sin embargo, la función más importante de este elemento es la de átomo central en la molécula de clorofila. La clorofila es el pigmento que da a las plantas su color verde y lleva a cabo el proceso de la fotosíntesis; también interviene en la activación de un sinnúmero de enzimas necesarias para su desarrollo y contribuye a la síntesis de proteínas.

Deficiencia: el magnesio tiene movilidad en las plantas, así que los síntomas de su deficiencia aparecen primero en las hojas más viejas: se tornan amarillas con venas verdes (i. e., clorosis intervenal). Aunque por lo general la disponibilidad del magnesio para ser absorbido por las plantas no resulta afectada significativamente por el pH de los sustratos para cultivo sin suelo, sí aumenta a medida que éste se incrementa. La deficiencia de magnesio a menudo es provocada por la falta de aplicación, pero también puede ser inducida si existen altos niveles de calcio, de potasio o de sodio en el sustrato.

Toxicidad: la toxicidad de magnesio es muy rara en los cultivos de invernaderos y viveros. En altos niveles, este elemento compite con el calcio y el potasio para ser absorbido por la planta, pudiendo causar deficiencia de ellos en el tejido foliar.

Dónde encontrar magnesio: el magnesio puede encontrarse en la caliza dolomítica empleada en la mayor parte de los sustratos para cultivo sin suelo, aunque por lo general no en la cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de las plantas. En cuanto al agua, puede ser fuente de una considerable cantidad de magnesio; por lo tanto, antes de elegir un fertilizante, hágala analizar, pero si no le aporta por lo menos 25 ppm de este elemento, será necesario proporcionarlo mediante el producto apropiado. Revise las etiquetas de los fertilizantes que utiliza normalmente para saber si éstos aportan magnesio; si no es así, utilice las sales de Epson, conocidas en el ámbito de la química como sulfato de magnesio heptahidratado (MgSO4.7H2O). Otra posibilidad es utilizar un fertilizante Cal Mag (contiene calcio y magnesio), pero, a diferencia de las sales de Epson, los fertilizantes de este tipo son potencialmente básicos y harán que el pH del sustrato se eleve con el paso del tiempo.

LAS FORMAS DE MAGNESIO EN LOS SUELOS

En el suelo, el magnesio está presente en tres fracciones:

Ø  Magnesio en la solución del suelo – El magnesio en la solución del suelo está en equilibrio con el magnesio intercambiable y está fácilmente disponible para las plantas.

Ø  Magnesio intercambiable - Esta es la fracción más importante para determinar el magnesio disponible. Esta fracción consiste en el magnesio sorbido a las partículas de arcilla y materia orgánica. Está en equilibrio con magnesio en la solución del suelo.

Ø  Magnesio no intercambiable – Es cuando el magnesio es un componente de los minerales primarios en el suelo. El proceso de descomposición de los minerales en el suelo es muy lento, por lo tanto, esta fracción de magnesio no está disponible para las plantas.

EFECTOS DEL MAGNESIO SOBRE LA SALUD

Efectos de la exposición al magnesio en polvo: baja toxicidad y no considerado como peligroso para la salud. Inhalación: el polvo de magnesio puede irritar las membranas mucosas o el tracto respiratorio superior. Ojos: daños mecánicos o las partículas pueden incrustarse en el ojo. Visión directa del polvo de magnesio ardiendo sin gafas especiales puede resultar en ceguera temporal, debido a la intensa llama blanca. Piel: Incrustación de partículas en la piel. Ingestión: Poco posible; sin embargo, la ingestión de grandes cantidades de polvo de magnesio puede causar daños.

El magnesio no ha sido testado, pero no es sospechoso de ser cancerígeno, mutagénico o teratógeno. La exposición a los vapores de óxido de magnesio producidos por los trabajos de combustión, soldadura o fundición del metal pueden resultar en fiebres de vapores metálicos con los siguientes síntomas temporales: fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos y dolores musculares. Estos se presentan normalmente de 4 a 12 horas después de la exposición y duran hasta 48 horas. Los vapores de óxido de magnesio son un subproducto de la combustión del magnesio.

Peligros físicos: Posible explosión del polvo o de los gránulos al mezclarse con el aire. En seco se puede cargar electrostáticamente al ser removido, transportado, vertido.

Peligros químicos: La sustancia puede incendiarse espontáneamente al contacto con el aire produciendo gases irritantes o tóxicos. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes y con muchas sustancias provocando riesgo de incendio y de explosión. Reacciona con ácidos y agua formando gas hidrógeno inflamable, provocando riesgo de incendio y de explosión.

Primeros auxilios: Inhalación: Salir al aire fresco. Ojos: Enjuagar los ojos abundantemente con agua. Consultar con un físico. Piel: Lavar con jabón y agua abundantemente para eliminar las partículas. Ingestión: Si se ingieren grandes cantidades de polvo de magnesio, provocar el vómito y consultar con un físico. Nota para el físico: No existe tratamiento o antídoto específico. Se recomienda cuidado de apoyo. El tratamiento debe estar basado en las reacciones del paciente.

EFECTOS AMBIENTALES DEL MAGNESIO

Hay muy poca información disponible acerca de los efectos ambientales de los vapores de óxido de magnesio. Si otros mamíferos inhalan vapores de óxido de magnesio, pueden sufrir efectos similares a los de los humanos.

En un espectro del 0 al 3, los vapores de óxido de magnesio registran un 0,8 de peligrosidad para el medioambiente. Una puntuación de 3 representa un peligro muy alto para el medioambiente y una puntuación de 0 representa un peligro insignificante. Los factores tomados en cuenta para la obtención de este ranking incluyen el grado de perniciosidad del material y/o su carencia de toxicidad, y la medida de su capacidad de permanecer activo en el medioambiente y si se acumula o no en los organismos vivos. No tiene en cuenta el grado de exposición a la sustancia.

PROPIEDADES DEL MAGNESIO

Los metales alcalinotérreos, entre los que se encuentra el magnesio, tienen propiedades entre las que está el ser blandos, coloreados y tener una baja densidad. Los elementos como el magnesio tienen una baja energía de ionización. Todos los metales alcalinotérreos forman compuestos iónicos a excepción del berilio.

El estado del magnesio en su forma natural es sólido (paramagnético). El magnesio es un elemento químico de aspecto blanco plateado y pertenece al grupo de los metales alcalinotérreos. El número atómico del magnesio es 12. El símbolo químico del magnesio es Mg. El punto de fusión del magnesio es de 923 grados Kelvin o de 650,85 grados Celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del magnesio es de 1363 grados Kelvin o de 1090,85 grados Celsius o grados centígrados.

El magnesio es un mineral que nuestro organismo necesita para su correcto funcionamiento y se puede encontrar en los alimentos. A través del siguiente enlace, podrás encontrar una lista de alimentos con magnesio.

USOS DEL MAGNESIO

El magnesio es el noveno elemento más abundante en el universo y el más abundante en la corteza de la Tierra. Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el hidrógeno, a continuación, tienes una lista de sus posibles usos:

Ø  En el proceso de Kroll, el magnesio se utiliza para obtener titanio.
Ø  El magnesio es a la vez fuerte y ligero. Esto lo hace ideal para su uso en piezas de automóviles y camiones. A menudo es aleado con otros metales fuertes (por ejemplo, el aluminio).
Ø  Debido a su bajo peso y buenas propiedades mecánicas y eléctricas, el magnesio se utiliza para la fabricación de teléfonos móviles (también llamados teléfonos móviles), ordenadores portátiles y cámaras. También se puede utilizar para hacer otros componentes eléctricos.
Ø  Tres diferentes compuestos de magnesio se utilizan como antisépticos.
Ø  Los tejidos tratados con compuestos de magnesio son resistentes a las polillas.
Ø  El sulfito de magnesio se utiliza en la fabricación de papel.
Ø  El bromuro de magnesio puede ser utilizado como un sedante suave. Sin embargo, es la acción del bromo la que causa el efecto sedante.
Ø  El polvo que los gimnastas y levantadores de pesas utilizan para mejorar el agarre es carbonato de magnesio.
Ø  Los iones de magnesio son esenciales para todos los seres vivos. Por lo tanto, las sales de magnesio se añaden a los alimentos y fertilizantes.
Ø  El magnesio se puede utilizar como un agente reductor productor de uranio a partir de su sal.
Ø  Como el magnesio produce una luz blanca y brillante cuando se quema, es ideal para su uso en la fotografía con flash, bengalas y fuegos artificiales.

CARACTERÍSTICAS DEL MAGNESIO

A continuación, puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene el magnesio.
Magnesio
Símbolo químico
Mg
Número atómico
12
Grupo
2
Periodo
3
Aspecto
blanco plateado
Bloque
s
Densidad
1738 kg/m3
Masa atómica
24.305 u
Radio medio
150 pm
Radio atómico
145
Radio covalente
130 pm
Radio de van der Waals
173 pm
Configuración electrónica
[Ne]3s2
Estados de oxidación
2 (base media)
Estructura cristalina
hexagonal
Estado
sólido
Punto de fusión
923 K
Punto de ebullición
1363 K
Calor de fusión
8.954 kJ/mol
Presión de vapor
361 Pa a 923 K
Electronegatividad
1,31
Calor específico
1020 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica
22,6 × 106S/m
Conductividad térmica
156 W/(K·m)


Helianthus annuus

Helianthus annuus , llamado comúnmente  girasol ,  calom ,  jáquima ,  maravilla ,  mirasol ,  tlapololote ,  maíz de teja ,  acahual 2 ​ (...